AFROKUBA en Santiago de Cuba y Camagüey

El etnomusicólogo, profesor de la Universidad de las Artes y fundador del Proyecto Etnovisual AFROKUBA visita las provincias de Santiago de Cuba y Camagüey con el objetivo de intercambiar con todos los interesados en las danzas y músicas de origen africano.

Musicólogos, bailarines, realizadores audiovisuales, periodistas, investigadores… tendrán la oportunidad de apreciar algunos de los documentales producidos por el Proyecto, en aras de fomentar el debate con el público. 

En su mayoría estos documentales  han sido presentados con mucho éxito en diferentes certámenes como el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el Festival del Caribe, en programas de la televisión cubana y algunos de ellos— en varias ocasiones— merecedores del Premio Memoria Viva que otorga el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

En estas jornadas se conversarásobre la obra del bailarín, coreógrafo y director artístico Jorge Lefebre, mundialmente conocido en el arte danzario. Nacido el 24 de marzo de 1936, Lefebre desarrolló gran parte de su obra en Camagüey y en su natal Santiago de Cuba. 

También se dialogará sobre las culturas abakuá y arará, la rumba y el brícamo.

Rumberas matanceras: amor a la tradición

“Para que la gente conozca la cultura de la mujer en la rumba de la ciudad de Matanzas y se adentren en historias tan atractivas que demuestran la firmeza de esa tradición”, así nos dice el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco cuando preguntamos por los motivos que lo condujeron a realizar el documental Rumberas de Matanzas,disponible en nuestro canal de videos en YouTube: Afrokuba

En poco más de 17 minutos de duración, el realizador nos acerca a la famosa Asociación de Mujeres Rumberas de Matanzas «Estanislá Luna y Yeya Calle», única de su tipo en Cuba y creada el 13 de octubre de 2013.

La Asociación rinde tributo a las grandes rumberas Estanislá Luna (1881-1987), relevante figura de la cultura popular y, según algunas fuentes, la más longeva de la comunidad rumbera matancera. También a Liduvina Miró, “Yeya Calle” (1935-2015) a quien se le recuerda por el peculiarísimo modo de bailar y por su quehacer en el Bando Azul.

“Tenemos que rescatar la memoria viva de todas las rumberas y resaltar la diferencia del baile, los cantos, los toques… Nuestros objetivos y estatutos están bien definidos. Hay escenarios a los que tenemos que llegar para que digan: ahí están las rumberas matanceras”, sostiene una de sus integrantes.

Días de Jazz

Desde el lobby del Teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura de Cuba tuvo lugar la transmisión, vía streaming, de la revista cultural dedicada a la edición 37 del Festival Jazz Plaza 2022.

Con la actuación de prestigiosos músicos, entre ellos, el saxofonista Michel Herrera, se conoció sobre algunas de las actividades realizadas hasta el momento a propósito del evento jazzístico más importante de la Isla.

La musicóloga Neris González Bello y el etnomusicólogo, Miguel Ángel García Velasco, director del Proyecto Etnovisual Afrokuba, fueron algunos de los invitados para conversar sobre los temas abordados en el XVII Coloquio de Jazz “Leonardo Acosta in memoriam”.

PINCHA AQUÍ PARA QUE DISFRUTES DE ESE MOMENTO:

Jornadas de la XVII edición del Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in memoriam”

Así inició la primera jornada de la XVII edición del Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in memoriam”, con un merecido homenaje a uno de los más prominentes trompetistas cubanos: José Miguel Crego (El Greco). Un momento marcado por el entusiasmo, la espontaneidad, la libre improvisación que define al jazz en su más pura esencia, pero sobre todo por el espíritu de gratitud hacia uno de los más grandes músicos de la historia del género en la Isla.

Gracias a los espectaculares trompetistas que nos acompañaron: Roberto García, Julio Padrón, Yasek Manzano y Mayquel González, y a los incondicionales Pedro de la Hoz, Emilio Vega, Miguel Ángel García e Ismael Rensoli, por el juicio de valor preciso y oportuno, por los valiosos testimonios y la agudeza de su pensamiento.

Descarga a lo cubano… trompeta en duelo mayor por el Greco, desafiando la ausencia de fluido eléctrico en el Centro Cultural La Plaza de 31 y 2. Bendita manera de improvisar a lo grande! Así comenzamos!!

Afrokuba en Coloquio Internacional de Jazz 2022

En doble modalidad: virtual y presencial se realiza desde este martes 18 y hasta el domingo 25 de enero, de 10.00 am a 5.00 pm, la edición XVII  del Coloquio Internacional de Jazz “Leonardo Acosta in memoriam” desde el centro cultural La Plaza de 31 y 2, en La Habana.

“Conferencias, paneles, ponencias, la proyección de audiovisuales, clases magistrales y presentación de revistas y discos de jazz devienen un gran atractivo para neófitos y expertos”, destaca la musicóloga Neris González Bello, directora general y fundadora.

Con tres importantes productos audiovisuales y la participación en sus paneles y tertulias, el Proyecto etnovisual Afrokuba, representado por su director el etnomusicólogo Miguel Ángel García Velasco, se inserta en esta edición del Coloquio que rinde tributo a la Orquesta cubana de Música Moderna en su aniversario 55, al centenario del maestro César Portillo de la Luz y la primera piano-woman Numidia Vaillant en el aniversario 95 de su natalicio.

También al percusionista y cantante Oscar Valdés, a propósito de su cumpleaños 85; al periodista José Dos Santos, escritor del programa radial “La Esquina del Jazz” que transmite la emisora CMBF; al pianista Pucho López y a Germán Velazco, productor, arreglista y orquestador.

Pianismo femenino

Documental dedicado a Numidia Vaillant.

“El nombre de Numidia Vaillant suena lejano, poco conocido; llega unido para siempre, en un haz de luz, a París, a Santiago de Cuba, al jazz y a cuanta buena música haya de ser tocada sobre las teclas de un piano”, afirma la musicógrafa Rosa Marquetti Torres en el amplio y revelador artículo “Numida Vaillant: piano woman, jazz woman” publicado tanto en su blog como en el libro Desmemoriados. Historias de la música cubana, Editorial Ojalá, 2018. Nadie, hasta entonces, hablaba de Numidia en Cuba y ese redescubrimiento se lo agradeceremos siempre a la incansable investigadora quien contó con el apoyo de la compositora Marta Valdés.

Esta vez, en aproximadamente doce minutos, y con las valoraciones de la propia Marquetti, el realizador Miguel Ángel García Velasco va Tras las huellas de Numidia y para ello no solo recurre a antiguas fotos sino que prefiere recrear, con toda intención, una de sus últimas presentaciones. Es menester del creador deleitarnos con aquel piano que nunca dejó de ser puramente cubano.

“Su propia cultura le permitió no ser una mera repetidora de un estándar y en las grabaciones se ve la creatividad, se ve ese espíritu jazzístico”, sostiene Marquetti Torres en el documental con demostrada admiración.

Numidia Vaillant nació en Santiago de Cuba el 29 de octubre de 1927 y murió a los 88 años el 1 de octubre de 2015 en el París que le dio cobija.

Un viaje a las raíces

Recorte de prensa

La Orquesta cubana de Música Moderna, nuestra verdadera escuela, es el título del documental que va a la génesis de la mítica agrupación, considerada por uno de sus integrantes, el saxofonista Paquito D´Rivera como “un oasis en medio del desierto”. A través de entrevistas, recortes de prensa y materiales de archivo el espectador conoce en veintiséis minutos sobre el impacto en la escena musical cubana que tuvo dicha formación.

Interesantes testimonios ofrecidos por el ya mencionado Paquito D´Rivera, Chucho Valdés (piano); Braulio “Babín” Hernández (saxofón); Antonio Leal (saxofón); Demetrio Muñiz (trombón); Manuel “Guajiro” Mirabal (trompeta); Enrique Plá (batería); Juan Munguia (trompeta); Carlos del Puerto (bajo) y el pianista Hilario Durán nos permiten comprobar cuán importante todavía fue y es la Orquesta cubana de Música Moderna fundada en 1967, formadora de una estela de artistas devenidos en su mayoría iconos de la cultura cubana y génesis de agrupaciones que marcaron historia en el panorama sonoro cubano e internacional como fue el caso de Irakere.

De Pogolotti al mundo

Oscar Valdés, el sello de Irakere. Fotograma del documental.

“Yo soy Oscar Valdés, nacido en Pogolotti un barrio realmente folclórico”, así comienza a contarnos gran parte de su vida el relevante percusionista e intérprete, dueño de una singularísima voz en el documental Oscar Valdés, el sello de Irakere. Casi diez minutos no son suficientes para abordar toda su trayectoria, lo saben sus realizadores, pero substancialmente,  están convencidos que es necesario apresar la memoria.

El jazz cubano, la música toda le debe inmensamente a Oscar Valdés (hijo) y a toda esa dinastía artística, marca de indudable valor sobre los escenarios. Tanto la Orquesta cubana de Música Moderna, Irakere, Diákara… se nutrieron del estilo de Oscar Valdés quien, con todo el derecho del mundo, se ha convertido en una leyenda musical.

Tres productos audiovisuales para principiantes, entendidos, melómanos y todos los que necesitan mirar con detenimiento la historia musical de este país.

Debates, exposiciones y documentales… Primeros días del 2022

Cuadro Abakuá. Foto tomada por Miguel Ángel García Velasco. 6 de enero de 2022.

Con la conferencia magistral “Indagación del mito en la cultura cubana”, a cargo del Doctor en Ciencias Miguel Barnet Lanza, presidente de la Fundación Fernando Ortíz y Presidente de Honor de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) inició la edición  XXVI del Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana  en la zona más antigua de La Habana.

Durante tres días, investigadores, pintores, periodistas, realizadores audiovisuales… llevaron a la mesa de debate temas vinculados con las construcciones conmemorativas sobre la esclavitud en la formación humanista de los estudiantes en Matanzas y la enseñanza cultural yoruba desde las primeras edades.

La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la santería en Cuba,  los mitos y realidades sobre la violencia e ilegalidades en algunas prácticas religiosas de origen africano y un acercamiento a la vida y obra del mayor general José Marcelino Maceo Grajales llamaron la atención de invitados y participantes que llegaron hasta el Museo Casa de África, institución cultural que celebró sus 36 años de fundación.

El programa del evento incluyó, entre otras, la exposición titulada “Oráculo Negro” en homenaje al fallecido artista Salvador González Escalona. También algunas presentaciones de libros y la exhibición de los documentales: Añá. La voz del batá (Andy Rodríguez y Gabriel López); Memorias del Progreso (Islemis Ravelo); Patriotas Abakuá (Rubén Javier Pérez y Jorge Eduardo Gutiérrez); Las muchas Natalia (de la estadounidense Juana María Cordone-Cook y la cubana Karen Brito) y Oshún Funké, la raíz no muere (Yasmani Castro Caballero) este último producido por el Proyecto etnovisual Afrokuba y Yoilán Maceo.

Fotograma del documental Oshun Funké del realizador Yasmani Castro Caballero

Para el jueves seis de enero tuvo lugar la tradicional salida del Cabildo afrocubano del Día de Reyes, la actuación del afamado Grupo Síntesis dirigido por Carlos Alfonso y una gala cultural por los 36 años de la fundación del Museo Casa de África bajo la dirección del Premio Nacional de Danza 2020 Johannes García en el Anfiteatro de La Habana Vieja.

La clausura estuvo protagonizada por el Proyecto Sociocultural “Amigas del Habano” coordinado por Zoe Nocedo Primo y el grupo músico-danzario “Rumba Morena”.

Los ochenta de Chucho. Aplausos para un gigante

Homenaje a Chucho Valdés en la Philarmonie de París. Foto tomada por David Rodríguez, noviembre de 2021

Haciendo recuento de los acontecimientos más relevantes del pasado 2021, un importantísimo lugar lo ocupa, indiscutiblemente, las celebraciones en Francia y España del cumpleaños ochenta del maestro Chucho Valdés, una de las figuras más notables del jazz contemporáneo. El Proyecto etnovisual Afrokuba, representado por su director Miguel Ángel García Velasco, tuvo la oportunidad de participar en los conciertos realizados del 19 al 21 de noviembre de 2021.

El primero de ellos, «Afro-Cuban Heritage» contó con las actuaciones de los grupos: Yilian Cañizares & The Maroons y El Comité, este último con una representación de los mejores jazzistas cubanos del momento.

Calificada como “noche increíble”, la segunda jornada del homenaje en la sala Pierre Boullez de París, el maestro regaló su obra sinfónica La creación tributo a la cultura yoruba, considerada por algunos críticos como “extravagante” y “vibrante”. El oratorio afrocubano estuvo precedido por un concierto a la altura de su virtuosismo.

Como cierre de los festejos en la capital parisina se presentó «Chucho and friends» con invitados especiales como los extraordinarios Paquito D´Rivera, Joe Lovano y Yilian Cañizares quienes unidos al legendario Valdés arrebataron los aplausos del público asistente. El éxito de estas tres noches también recayó, con justeza, en los músicos José A. Gola (contrabajo, bajo eléctrico); Dafnis Prieto invitado especial (batería); Roberto Jr. Vizcaíno (percusión); Erick Barbería (batería, batá líder, voz); Yosvani González Franco (tambor batá, voz); Felipe Sarría Linares (batería, batá, voz); Yeni Valdés (voz); Brian Lynch (trompeta, solista); Étienne Charles (trompeta); Marcus Strickland (saxo alto); Carlos Fernández Averhoff Jr. (saxofón tenor) y la gran banda Trapezoidal.

De izquierda a derecha: Rosa Marquetti, Chucho Valdés y Miguel Ángel García Velasco. Foto tomada en Madrid, diciembre 2021.
De izquierda a derecha: Rosa Marquetti, Chucho Valdés y Miguel Ángel García Velasco. Foto tomada en Madrid por el Dr. Rolando Escalona, diciembre 2021.

No menos relevante fue la actuación en la madrileña Sala Roja (Teatros del Canal) el dos de diciembre. «Gigantes del piano» fue el título del concierto que reunió a Chucho con entrañables y talentosos amigos como Pepe Rivero, Iván “Melón” Levis, Mauricio Vallina y Javier Massó, artísticamente conocido como Caramelo de Cuba, experto en la fusión del mundo del flamenco con el jazz. En un escenario con dos pianos de gran cola, los cinco músicos viajaron a las raíces y melodías cubanas en una noche llena de dúos y sorpresas

El maestro Chucho Valdés (1941), hijo de la leyenda cubana Bebo Valdés, atesora seis Grammys y cuatro Grammy Latinos en seis décadas de carrera la cual alcanza discográficamente hasta la reciente publicación de La Creación.