La novia eterna del ballet cubano

Miguel Ángel García Velasco

Menia Martínez llega a sus más de ocho lustros en plena forma, ahora como la gran Maestra y principal figura de la Academia de Ballet Maurice Bejart de Bruselas.

Tarea complicada escribir en pocas palabras la historia de esta Diva cubana de la danza mundial, todavía en activo. Esta diminuta mujer rubia de signo zodiacal Libra, proveniente de una familia de artistas del afamado barrio habanero de Colón ha tocado en varias ocasiones el cielo y la gloria, no tan solo como primerísima bailarina clásica y neo-clásica, coreógrafa, Maitre, cantante, hasta traductora de ruso con el líder de la Revolución Fidel Castro durante su primer viaje a las Naciones Unidas en Nueva York y su encuentro con el gran dirigente ruso durante la Guerra Fría, Nikita Jrushchov.

Menia ingre´so en la Escuela privada creada por los fundadores del Ballet Nacional de Cuba, Fernando y Alicia Alonso, por sus espectaculares piernas. De ahí y bajo la guía de quien ella asume como su mentor espiritual, el Poeta Nacional Nicolás Guillén-quien se desempeñaba como consejero cultural de la Embajada cubana en Rusia-, obtiene una beca para continuar sus estudios de ballet y fue aceptada en la mundialmente reconocida Academia Vaganova del San Petersburgo (otrora Leningrado) donde se formaron las grandes estrellas mundiales del ballet ruso entre otros: Nijinski, Pávlova y Ulanova.

También compartió escena con Rudolf Nureyev (Rudik) considerado como uno de los mejores bailarines del siglo XX y a quien ella se refiere con un especial cariño por los años en que se acompañaron durante aquella etapa de formación profesional.

Paralelamente, Menia desarrolló una carrera como cantante exótica de temas cubanos al dejar de lado la oposición de sus rígidos profesores rusos de ballet mientras grababa varios discos con temas cubanos y rusos, poniendo en riesgo su carrera como bailarina clásica movida por su vocación de “cubana rellolla”.

Al regresar a la patria, ingresa en el Ballet Nacional de Cuba donde desarrolla toda la clásica rusa mezclada con la Escuela Cubana de Ballet creada básicamente por su otro mentor, el gran Maestro Fernando Alonso. De los años en el Ballet de Camagüey ydel trabajo junto a Alberto Méndez, Iván Tenorio, Jorge Riverón y el gran Maitre Joaquín Benegas guarda hermosos recuerdos.

Sus condiciones de estrella mundial del ballet le han llevado a bailar con el Ballet Kirov, el Ballet Bolshoi y el Ballet del Siglo XX dirigido por otra de las grandes figuras de la danza mundial: Maurice Bejart. Además de ser estrella invitada al Ballet Real de Wallonie también en Bélgica, por solo mencionar algunas compañías.

De su rol en la obra “Don Quijote”, con el Bolshoi, dijo Maia Plisteskaya: “Es una española de los pies a la cabeza”. Menia fue la segunda cubana, después de Alicia Alonso, en bailar “Giselle” en la otrora URSS. Su esposo, el santiaguero coreógrafo y director artístico Jorge Lefebrellegó a decir que Menia había sido su primera musa y juntos le dieron un exitoso vuelco al Ballet Real de Wallonie, auspiciado por la Reina Fabiola de Bélgica, al llevar todas las obras de Lefebre a los grandes escenarios de Europa y el resto del mundo.

Por la pronta necesidad de impartir clases a toda la pléyade de jóvenes estudiantes y bailarines de inicios de la Revolución a partir de los años 60, paralelamente se formó como Maestra bajo la impronta de Fernando Alonso, profesión que aún ejerce a sus 85 años de edad y lo realiza justamente en la Casa Bejart, donde su afamado amigo Maurice vivió por espacio de 30 años.

Menia Martínez, la novia eterna del Ballet cubano sigue ¡en pie de guerra!

FIDANZ 2023, la fiesta de la danza en Santiago de Cuba

La XIII edición de la Fiesta de la Danza en Santiago de Cuba, FIDANZ 2023, arrancará este 25 hasta el 29 de abril, dedicada a la enseñanza artística y a las voces femeninas del canto folclórico.

Entre los participantes se encuentran el Ballet Folklórico de Oriente, Ballet Folklórico Cutumba, la Compañía Folklórica Kokoyé, Ballet Santiago y Teatro de la Danza del Caribe, entre otros.

El evento propone conferencias, talleres, clases magistrales, presentaciones de audiovisuales y se hará la premier de la serie de capsulares “Por dentro y por fuera” que mostrará el quehacer artístico de los artistas santiagueros en diversos espacios. 

Esta fiesta danzaria ocupará diferentes espacios de la ciudad como el Cabildo Teatral Santiago, el Teatro Martí, Café Teatro Macubá, la Casa del Caribe y el Centro Multicultural El Ingenio, así como algunas comunidades, parques y plazas de la oriental provincia.

Cuándo: del 25 al 29 de abril

Dónde: Santiago de Cuba

Fiesta de la danza

Desarrollarán Fiesta de la Danza en Santiago de Cuba

Del 25 al 29 de abril, el Consejo Provincial de las Artes Escénicas desarrollará la XVIII edición de la Fiesta de la Danza (Fidanz) 2023, en esta Santiago de Cuba, dedicada a la enseñanza artística y a las voces femeninas en el canto folclórico.

Una ceremonia solemne a los fundadores del movimiento profesional danzario en el cementerio Santa Ifigenia inaugurará el evento el día 25, seguido de actividades como Enramadas Baila y la exposición de documentales en la Sala de Guiñol de la localidad santiaguera.

Durante las jornadas se presentarán la compañía GranDanza, de Granma, el Folclórico Cocoyé con la obra “El Poder del Vudú”, el estreno de “Como se toca se baila” del Ballet Folclórico Oriente, el grupo Babul, de Guantánamo, y la pieza “Los cuervos de Van Goh” por Danza del Caribe, Camagua y el Ballet Santiago, en las sedes del Teatro Martí, Macubá, Cabildo Teatral Santiago y la Casa del Caribe.

Boston Fernando Cobo, presidente de las Artes Escénicas en Santiago de Cuba, declaró en conferencia de prensa el reconocimiento este año a las divas de la danza en el territorio, especial a Berta Armiñán, nominada al Premio Nacional de esta manifestación.

Refirió como novedad la creación del Concurso Manuel Ángel Márquez para premiar a las mejores coreografías e interpretaciones en ballet y danza moderna y contemporánea.

Barbara Ramos, directora de la Compañía Danza Caribe, calificó la obra Los Cuervos de Van Gogh como el colofón de su carrera profesional por lograr mantener la línea estética de lo moderno con la influencia de raíces afrocaribeñas, un legado del maestro Eduardo Rivero.

Fidanz 2023 realizará también un evento teórico que sesionará en el Centro Multicultural El Ingenio con el ejercicio de defensa de una tesis de maestría sobre la vida del coreógrafo santiaguero Roberto David Linares y muestra de cápsulas audiovisuales “Por dentro y por fuera” en homenaje a las cantantes folclóricas del Ballet Cutumba.

Además, se efectuarán paneles sobre los referentes danzarios nacionales, el estreno del documental “Soy Berta, búsquenme”, del proyecto etnovisual Afrokuba, el audiovisual sobre los percusionistas del Ballet Folclórico Oriente, gala en tributo a la enseñanza artística, intervenciones comunitarias y el Taller Práctico para Instructores de Arte, impartido por Yaniouski Suárez.

Fuente: ACN

Alberto Leascay no es el escultor que pinta, ni el pintor que esculpe. ¡Es mucho más!

Texto y fotos: AfroKuba

Cuando le otorgaron el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021 y después de agradecer públicamente a su madre Esmérida Merencio y a Fidel Castro, Alberto Lescay Merencio dejó muy claro que su obra estaba empezando. Tal es así que líder de la Fundación Caguayo no se permite un minuto de descanso y lo saben perfectamente quienes le acompañan en cada una de sus actividades.

Ahora mismo un monumento en La Habana dedicado al poeta norteamericano Langston Hughes (1901-1967) y otro a José Martí en Tampa (Florida) son algunos de los tantos proyectos en los que está inmerso el maestro de las artes visuales.

Otra de las grandes aspiraciones después de tantos años de trabajo y espera es el definitivo emplazamiento del monumento dedicado a José Antonio Aponte (1760-1812), símbolo de la rebeldía de los negros y mulatos cubanos.

Nacido en la loma más alta de una finca plantada en Peladero, cerca del Central Baltony en Santiago de Cuba, Lescay recibe años después su título de graduado de la enseñanza artística en la especialidad de pintura.

Más adelante sería uno de los pioneros del diseño escenográfico del canal Tele Rebelde fundado en 1968 en su ciudad natal y luego, para completar la teoría aprendida en la Escuela Nacional de Arte, puliría su técnica en Europa hasta graduarse como Maestro en Arte en la Academia Repin de Escultura, Arquitectura, Pintura y Gráfica de San Petersburgo.

El maestro santiaguero es el autor del icónico monumento al Mayor General Antonio Maceo, convertido en todo un símbolo de la urbe oriental y del Monumento al Cimarrón, ubicado en el poblado de El Cobre.

“Para hacer un monumento hay que estar acompañado de voluntades, dinero y poner de acuerdo a muchas personas, al menos esa es mi experiencia. Por diferentes razones puede demorar entre siete y ocho años como promedio. Por ejemplo, el monumento a Maceo demoró nueve años; el de Rosa La Bayamesa, cinco, y el de Aponte, quince. Y me parece lógico porque son muchos factores objetivos y subjetivos. No todo el mundo comprende la importancia social, cultural que puede tener un monumento y quizás por eso demora tomar la decisión”, declaró a un equipo de AfroKuba recientemente.

Alberto Lescay ha logrado ser auténtico y coherente con su arte público y para el ello el mecanismo más eficaz ha sido la imagen, el color, las personas, la historia. “Siempre me ha interesado saber qué lugar debo ocupar yo en el tiempo que vivo. Soy un hombre entregado a la espiritualidad, al mundo, a los seres humanos, con un enfoque universal desde Santiago de Cuba”, afirma de manera categórica.

“Trato de ser en todos los ámbitos como soy y en los procesos creativos, como es natural, tengo mi gran oportunidad. No tengo otros compromisos que no sea con la ética y la estética. Creo en el arte como una forma de formación humana, de elevación espiritual a todos los niveles. Por eso me entrego y me entregaré siempre a él. El arte es sagrado. Somos llamados a comunicarnos con los dioses para devolver algo que puede ser interesante para muchas personas y eso hay que tomárselo muy en serio”, aclara.

Justamente para (re)descubrir todo lo que mueve “su mundo”, hasta el 21 de mayo quedará a disposición del público habanero en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición Paisaje interior. Advierte el autor que en ella encontraremos “obras muy duras que te pueden hacer llorar y otras hacer reír”.

Durante la inauguración con toques de tambores se escuchó el encanto de la poesía en voz de la Premio Nacional de Teatro Fátima Patterson.

La muestra, una de las más importante en la carrera de Alberto Lescay, nos confirma que el artista no cabe en encasillamientos de estilos o géneros.  Con la curaduría de Laura Arañó, las 64 piezas expuestas (siete gigantografías de los principales monumentos del creador) permite penetrar en una zona más íntima del quehacer artístico de Lescay.

“Siempre añoré exponer en este Museo, desde niño, porque es como un templo. Estar rodeado de tanto arte es una maravilla, es un privilegio. Se me planteó como un objetivo, es un paisaje interior que nunca le dije a nadie y para mayores alegrías, en esta sala estuvieron obras de Wifredo Lam y para llegar a este espacio, también hay que pasar por obras de Lam expuestas en otras áreas”, afirmó.