Cubadisco 2022, toda la música

Tras un exhaustivo trabajo de escucha y análisis los jurados anunciaron recientemente los álbumes y materiales audiovisuales nominados al lauro en las diferentes categorías en concurso.

Según publicaron varios medios digitales en la Isla, a la convocatoria del comité del premio Cubadisco respondió la inscripción de más de 200 producciones representativas del trabajo de las casas y sellos discográficos del país durante los últimos dos años, y la labor de creadores de artistas y especialistas de las diferentes áreas.

Entre los jazzistas sobresalen el flautista Orlando Valle “Maraca”, el clarinetista Germán Velazco, y los saxofonistas César López y Alfred Thompson con el fonograma “Los herederos”, entrega en la que rinden homenaje al maestro Chucho Valdés y ese “todos estrellas” de la música cubana que fue el grupo Irakere

VEA: EL ACORAZADO IRAKERE

Compuesto por diez canciones y producido por la EGREM, el álbum “Los herederos” promete ser una exquisita propuesta musical, ya que es un viaje desde lo tradicional hasta lo más contemporáneo y electrónico de la música cubana. Entre los artistas invitados a formar parte de “Los herederos” están Mayquel González, Leonardo Milano, Jesús Andaluz, Yasek Manzano, Cimafunk, Alejandro Falcón, Alexander Abreu, Cucurucho Valdés, Harold López-Nussa, Yaroldy Abreu, Enrique Plá, RodnyBarreto, Alfred Thompson y Rolando Luna.

César López repite nominación junto a su grupo Habana Ensemble con el disco homónimo, también entraron en competencia el trompetista Roberto García y su Latin Waycon “De Norte a Sur”, y el joven pianista Adrián Estévez con el álbum “Despertar”.

Entre los audiovisuales están en competencia documentales, conciertos en vivo y en estudio, con materiales de alta factura y sólidas propuestas artísticas.

La 25 Feria Internacional Cubadisco 2022 sesionará en La Habana del 14 al 22 de mayo, en formato híbrido, con la entrega del referido premio como uno de sus momentos más importantes, aunque en el programa destacan los habituales conciertos y presentaciones discográficas, y el simposio.

Fuentes Cubasí y Cubarte

Un homenaje a los Independientes de Color

Fotos: Cortesía del entrevistado

«Hace años escuché unos cantos de La Tumba Francesa relacionados con la masacre de los Independientes de Color y nos motivó rescatar esos tres cantos que solamente la maestra Bertha Armiñán Linares, conoce », comenta vía WhatsApp el joven realizador YasmaniCastro Caballero (Santiago de Cuba, 1992), sobre su más reciente trabajo inspirado en los trágicos sucesos en el verano de 1912.

“En la república—según el ensayista cubano Fernando Martínez Heredia— los negros y mulatos seguían sufriendo la situación social muy desventajosa en que los dejaron la esclavitud y el sistema colonialista, más la dura marca del racismo”.

En agosto de 1908 se fundó una agrupación política, convertida pronto en Partido Independiente de Color (PIC) que se propuso organizar la lucha por igualdad efectiva y derechos específicos. Sus dirigentes principales fueron el veterano Evaristo Estenoz, el coronel Pedro Ivonnet, Gregorio Surín, Eugenio Lacoste, entre otros.

“Hostigados e impedidos de utilizar la vía electoral, optaron finalmente por lanzarse a una protesta armada el 20 de mayo de 1912. Durante  junio y julio de ese año fueron asesinados Estenoz, Ivonnet y unos tres mil cubanos no blancos, la mayoría en la provincia de Oriente”, escribió el intelectual.

Para la realización del videoclip, Castro Caballero y su equipo, partieron desde Pinares de Micara (Santiago de Cuba) donde mataron a Evaristo Estenoz, pasando por la Maya donde asesinaron a Pedro Ivonnet.

“Además de conocer a Arquímedes Hodelín, hijo de Francisco Hodelín Montalvo—uno de los miembros del Partido Independientes de Color que falleció a causa del disparo que le dieron cuando los sucesos de 1912—. Terminamos en la tumba de Pedro Ivonnet en el Cementerio de Santa Ifigenia. En este 2022 se cumplen 110 años de los sucesos de la guerra de los Independientes de Color y su posterior masacre, por eso estamos haciendo este audiovisual para recordar ese trágico hecho de la historia nacional”, nos cuenta Castro Caballero, Licenciado en Eduación y estudiante de Comunicación Audiovisual, además director de Massamba Producciones quien se ha dedicado a indagar sobre temas antropológicos de la cultura artística y literaria, así como temáticas de identidad y género.

“Cantos de Tumba Francesa a los Independientes de Color” se estrenará el venidero 20 de mayo en la oriental Santiago de Cuba y posteriormente se exhibirá en el II Coloquio Internacional de Estudios sobre Afroamérica, a celebrarse entre el 15 y el 18 de junio de este año en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Otro reconocimiento para la maestra Rosario Cárdenas

La directora cubana, coreógrafa y Premio Nacional de Danza 2013, Rosario Cárdenas, recibió recientemente la Orden de las Artes y las Letras, en el grado de Caballero, por otorgamiento del Ministerio de Cultura de Francia.

Rosario Cárdenas fue bailarina, profesora y coreógrafa de Danza Contemporánea de Cuba hasta que en 1990 creó su propia compañía “Danza combinatoria” y que actualmente lleva su nombre.

Entre sus múltiples coreografías destacan: “Dédalo”, “Imago”, “Dador”, “Germinal”, “María Viván”, “Canción de cuna”, entre otras.

La maestra Rosario Cárdenas fue una de los miembros del jurado del XXVII Encuentro Internacional de Academia para la Enseñanza del Ballet, realizado recientemente en Cuba.

Fuente: Toda la Danza

Fotos tomadas de su perfil en Facebook

AfroKuba sugiere: Eclecticismo religioso. Familia Rousseaux Durruty

El libro Eclecticismo religioso. Familia RousseauxDurruty del investigador mayabequense Yoel Enríquez Rodríguez es una indagación sobre la religiosidad popular melenera, pero al mismo tiempo es un viaje a los avatares del espíritu religioso de la nación, desde una visión histórico-sociocultural que se reviste a la sombra de la antropología, la demografía y la lingüística.

El libro expone el casi infinito juego de la migración y la cultura, elemento epistemológico de inestimable valor, paladín del sabroso ajiaco sincrético de la cubanidad. Memoria y tradición respaldan e inspiran los bailes, toques, rezos, altares, deidades, creencias y fe de la prole Rousseaux Durruty, binomio inseparable que opera en este marco como vehículo, en tierra de Occidente, de la muertería oriental.

El escritor y antropólogo Yoel Enríquez Rodríguez es director de la Editorial Montecallado, de Mayabeque.

Caridad Martínez: “Lo que tú dejas en la audiencia como artista no lo puede tocar nadie”

Martínez es Directora de la Escuela de Ballet de Brooklyn. Directora de entrenamiento clásico y performance del Ballet Hispánico de Nueva York, miembro de la Facultad del Programa profesional de Alvin Ailey y miembro de la Facultad de maestros del Harkness Dance Center Joffrey, Concert Group de New York.

Antes de incorporarse al Ballet Nacional de Cuba (BNC), fue alumna de importantes figuras formadoras dentro de la compañía, entre ellas Fernando Alonso, Ramona de Saá, Alicia Alonso y Joaquín Banegas.

Quisiera empezar con una pregunta muy sencilla,¿quién es Caridad Martínez?

Yo he jugado muchos roles. He sido muchas Caridades desde que crecí y hasta este momento. Pero siempre tuve bien claro lo que quería: bailar, expresarme… y por muchos años tuve mi vida guiada. Lo tenía todo muy enfocado y las cosas se dieron como yo quería. Después pasé a tener interés por enseñar, por coreografiar y de ahí pasé a regisseur, a ser ensayadora—aún bailando—, a impartir clases. Luego empecé a hacer coreografías.

Dirigí una compañía, luego me fui a vivir a otro país, y me vi dirigiendo una escuela. Eso no fue algo en lo que yo me enfoqué, se dio, y es lo que he estado haciendo. Posteriormente vine a vivir a Estados Unidos y también se dio la oportunidad de dirigir una escuela aquí, de tener la oportunidad de hacer coreografías, de presentar mis trabajos, de conocer a mucha gente y de entender otros conceptos artísticos, o sea, todo me cambió.

Vamos a la génesis: ¿de dónde vienes tú exactamente, dónde naciste?

Soy de Cayo Hueso, en La Habana, un barrio de muchos músicos y artistas. Mi padre, René, era músico y en la casa se rentaban instrumentos. Ese es el barrio de Omara Portuondo, de Elena Burke, que eran amigas de mi madre Obdulia… Ahí yo crecí.

En mi casa era muy profunda la raíz de la música popular y mi madre también tenía una inclinación hacia el arte, a pesar de ser tabaquera. Todo eso influyó en mi formación. Mi padre músico, percusionista de la orquesta “Arcaño y sus Maravillas”.

Madre de Caridad (Foto tomada de su perfil en Facebook)

¿Cómo fue tu primera audición en la Escuela de Ballet?

A esa primera audición fue mucha gente, recuerdo, en Calzada y D. Cuenta mi maestro que yo caminé hacia dónde estaban ellos en una mesa y les dije: ¡ay tómenme, porque yo quiero ser artista!

¿Qué edad tenías?

Diez años. A mí me sorprende ahora, pero después analizo cómo era la gente en mi barrio: espontánea, abierta… esa cosa del cubano. Cuando trabajas en otros países no se puede ser así. No funciona siempre, hay que tener mucho cuidado.

Entonces empiezas tu carrera en la Escuela de Ballet, ¿ahí mismo en la sede del Ballet Nacional de Cuba?

No, ahí fueron las pruebas. Mi generación estudió internada, en Cubanacán, lo que es la Escuela de Arte. Así que crecí escuchando actores, músicos, pintores… Era el momento de un intercambio, claro, uno no es consciente de nada de eso, uno lo está viviendo; pero después me di cuenta de cuánto me ayudó en mi cultura general el haber crecido con ellos. En la Escuela Nacional de Arte nos llevaban a ver las funciones de Danza Moderna. Nos llevaban a conciertos, a proyecciones. Se discutía sobre  Neorrealismo Italiano… Era una experiencia tremenda.

Mi generación fue la de Ofelia, Amparo, Charín, Esquivel, Pablo Moré, entre otros. Y profesores como Fernando Alonso, Joaquín Banegas y Ramona de Saá. Mirtha Plá fue mi primera maestra. Pero los maestros que estuvieron así, muy cerca de mí, desde segundo año hasta que me graduaron, fueron Joaquín Banegas, Fernando Alonso y Ramona de Saá.

Caridad Martínez y Alicia Alonso

¿Qué tal la vida de estudiantes con ellos?

Maravillosa. Envidiable. Cuando yo veo ahora lo que hizo Fernando Alonso, al crear y desarrollar esa metodología. Luego ver a Joaquín Banegas absorbiendo todo aquello… Ellos eran muy jóvenes, estaban enseñando y a la vez aprendiendo; pero hacían todo con una dedicación y una entrega a la enseñanza tremendas. Ahí está el resultado: un par de generaciones consecutivas donde todos llegamos a ser miembros del ballet, solistas o primeras figuras. Se defendía la idea de que había que bailar para ayudar a acelerar nuestro proceso como bailarines. Y después, muy temprano, empezamos a participar en las funciones del Ballet Nacional haciendo pequeños roles, los de la corte, sobre todo. Pero, en resumen, teníamos unos maestros increíbles.

¿Cómo pasas al primer rol importante de tu vida como bailarina?

En la escuela yo hice de solista, sí. Fue una variación de “Don Quijote”. Después, siempre que se hacían montajes, yo era de las solistas. Pero lo que yo recuerdo así, algo que ¡boom!, me lanzó, fue el rol de Fanny Cerrito en el Pas de Quatre.

Alguien se lastimó—no recuerdo quien—y me llamaron, me dijeron que tenía dos días para bailarlo; y me preparó Laura Alonso. Fue un éxito, realmente. Ahí yo sí lo sentí, o sea, No sabía las especificidades, pero tenía las ganas de bailarlo. Laura me preparó muy bien, al detalle, porque todo tenía un sentido, cada movimiento. Laura buscó mi relación con la pieza, me creó una historia, mi relación con el público, con el espacio, con la luz.

Recuerdo que me aplaudieron mucho.  y al día siguiente, en la clase, Fernando, —que me conocía desde que yo era chiquita, —me miraba como si yo fuera algo… —, que eso  nunca se me olvidará—,; él me miraba, y me miraba. Creo que estaba sorprendido de ese resultado y me dijo: “Ayer acabaste, muy bien Caridad, muy bien”.

¿Y el día que arribaste, digamos, a la palestra?

Lo primero fue cuando me dijeron que iba a ir a competir a Festival de Varna (Bulgaria). Alberto Méndez me montó “Plásmasis” y Joaquín me tomó los ensayos. Hay otro maestro que impactó mucho en mi carrera: José Parés.  Empecé a aprenderme el pas de deux de “Don Quijote”, “La Fille Mal Gardée”, y llevé “Las Llamas de París”. Eso no se había bailado nunca en Cuba y me lo montó Azari Plisetsky. Ahora todos los chicos hacen roles, normal, porque todo el mundo va a competencia y desde muy jovencitos empiezan a hacer eso. Pero en la época nuestra no era así. Tenías que ser una primera figura para poder hacerlo.

“Plásmasis” tuvo un éxito tremendo.

¿Con quién bailabas?

Con Lázaro Carreño. Tuvo mucho éxito. Cuando terminamos de bailar vino Arnold Haskell a felicitarnos. Dijo que aquello había sido tremendo y que esa manera de interpretar nuestra iba a marcar un momento en la Danza Contemporánea, en el Ballet Contemporáneo… Y, bueno, ganamos. Yo obtuve Mención de Honor. 

Plasmasis – Caridad Martínez y Lázaro Carreño

¿Qué sucedió después?

Pues, poco a poco, siguieron las oportunidades. Yo empecé a trabajar con Alberto Alonso: una experiencia muy buena. Tuve la suerte de vivir uno de los Grand Prix organizados en Les Champs Elysées, en París. Yo estaba en el cuerpo de baile de “El Lago de los Cisnes” y lo premiaron. 

Eran unas giras maravillosas. Bailábamos en los teatros más importantes de Europa, fue realmente increíble esa oportunidad de bailar en París, Londres, Holanda…

Hubo un momento muy especial: la primera función del Ballet Nacional de Cuba en el Metropolitan Ópera House. Eso fue algo increíble., La audiencia enloqueció. Las funciones en el Metropolitan fueron una locura. Eran funciones de martes a domingos, con doble función, dos veces por semana y era a teatro lleno, totalmente lleno. Maravilloso., y llenaban de flores el escenario cuando terminaba la función, fue algo tremendo. También bailamos en el Kennedy Center, en Los Ángeles…

¿Consideras que el ballet Muñecos ha sido definitorio en tu carrera  como bailarina?

Ese fue creado para Fernando Jhones y lo montaron para mí. Desde el primer día que eso se bailó fue un trabajo increíble. Rembert Egües, que es el compositor de la música, asistía a los ensayos diariamente. Cuando se fue a grabar la música, los cuatro fuimos al estudio; o sea que esa música se grabó con Fernando Jhones, Alberto Méndez, el coreógrafo, Rembert, —que tenía que estar allí—y yo, juntos.

Rembert tocó muchos instrumentos. El trabajo debía tener una unidad en el proceso creativo. La tuvo, muy fuerte, por eso uno lo comprendía todo.

Muñecos – Caridad Martínez y Fernando Jhones

La impresión y lo que uno deja en la audiencia como artista no lo puede tocar nadie. Eso no lo da una categoría, una jerarquía, un nombre, ni una medalla. Eso es algo con lo que la gente se va de por vida. Yo estoy muy agradecida, muy agradecida de haber tenido la oportunidad de transmitir algo así para los demás. Muy agradecida estaré siempre, porque no todo el mundo tiene la oportunidad de que les lleguen esos roles como en “Muñecos en los que uno logra transmitir emociones, tan fuertes, que la gente no olvida y te relaciona con ella para siempre.

[rl_gallery id=»2248″]

La Historia de Mary Prince, testimonio de una esclava del siglo XIX

Considerado un documento histórico, el proyecto recrea en primera persona los avatares de esta esclava de las Indias Occidentales, quien se convirtió en un símbolo del movimiento abolicionista en Inglaterra.

De acuerdo con la traductora del libro, Ana Elena de Arazoza, el relato mantiene la esencia de la narración oral de Prince, en tanto señaló el reto que supuso “conservar la calidez y la simplicidad del lenguaje de una mujer sin educación de principios del siglo XIX y traerlo a la actualidad para cautivar a los lectores”.

Mary Prince se convirtió en 1829 en la primera mujer negra que presentó un derecho de petición para reclamar su libertad ante el Parlamento inglés, lo cual fue un hecho el 1 agosto 1834.

En 2012 fue reconocida como Heroína Nacional de Bermudas, donde cada 2 de agosto se celebra su día, pues su relato y posterior publicación influyó notablemente en la transformación de la percepción de la esclavitud, a través de una narrativa marcada por vivencias dolorosas.

Con una familia completamente subyugada, la icónica mujer tuvo cinco dueños diferentes en su vida en Bermudas, viajó a Londres, Reino Unido con una de esas familias y allí logró escapar y contar su historia.

Reconocida como una heroína nacional en Bermudas, Prince constituye el símbolo de una época y su relato deviene punto de partida para recuperar la memoria de la diáspora africana en América, explicó el presidente del Instituto de Historia de Cuba, Yoel Cordoví.

Fuente: Prensa Latina

Réquiem por José Luis Cortés “El Tosco”

No fue el mejor, pero fue el más auténtico; hizo lo que sintió y no lo que le convenía. Su música y sus canciones fueron un grito de la selva, un grito alto de la música cubana.

Había nacido el 5 de octubre (Día de la música pop) de 1951. Llegó a los 71, vivió lo necesario como para dejar para la historia un ritmo nuevo: “La timba” (son, guaracha, mambo y rumba), todo fundido en un potaje musical con aderezos de timbres caribeños y del pop-jazz. Verdadero funky a lo cubano.

Pero, hay más, fue el detonador de un “boom” de la música cubana (salsa con timba), masividad bailable, multitudinarios conciertos de la alegría.

Llevó la alegría masiva a todo un pueblo en momentos difíciles, en momentos en que, como decía José Martí, la música puede salvar a todo un pueblo.

Cortés logró tanto como se propuso, quería que la gran música cubana viajara por toda Cuba en rastras llenas de aparatos de sonidos para hacer conciertos en estadios, plazas y parques.

José Luis Cortés se va a reunir con sus amigos de la música allá en el cielo, su vida se eleva, se eleva su genialidad. Va a encontrarse con Juan Formell, con Adalberto, con Revé: tres de los más grandes de la timba contemporánea de fin de siglo XX.

También estarán en el recibimiento: Dámaso Pérez Prado, Aresenio, Piñeiro, Matamoros, Egües y Lay, Jorrín, Rolando Valdés… clásicos populares de la mejor música cubana. Sabemos que Cortés será bien recibido allá y, aquí tardaremos mucho en olvidarlo.

Dejó muchas obras maestras, dejó muchas experiencias, dejó mucho amor a su cultura, a la identidad nacional.

Descanse en paz José Luis Cortés, un músico que nunca durmió: vivió para la música cubana.

Tomado de El Portal de la Cultura Cubana: Cubarte

Actividades para celebrar el Día Internacional de la Danza este 29 de abril

El Teatro Nacional, sede histórica de Danza Contemporánea de Cuba, espacio habitual de presentaciones de agrupaciones de todo el país, organizará varias acciones para agradecer a quienes han consagrado su existencia al arte danzario.

Se reconocerán a bailarines y técnicos de Danza Contemporánea de Cuba de relevante y larga trayectoria en las artes escénicas. El fotógrafo Gabriel Dávalos abrirá su exposición Matria, en el vestíbulo de la Sala Covarrubias. El Centro de Documentación de las Artes Escénicas María Lastayo, del Teatro Nacional, presentará el Boletín Prometeo, dedicado a las mujeres que han recibido el Premio Nacional de Danza. El Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el Teatro Nacional presentarán Toda la danza, revista cubana de danza, con una edición dedicada a Johannes García, Premio Nacional de Danza 2020, e incluye un dossier sobre danza folclórica.

La prensa tradicional y los medios digitales se harán eco de lo que sucederá el próximo 29 de abril, Día Mundial de la Danza, en el Teatro Nacional.

Anuncian Festival Internacional de Videodanza DVDanza Habana Movimiento y Ciudad

El Festival Internacional de Videodanza DVDanza Habana Movimiento y Ciudad vuelve al itinerario cultural de La Habana, nacido de la conjugación de los valores estéticos de dos manifestaciones.

Una programación diversa, con amplia presencia de obras recibidas para las citas precedentes, que en 2020 fue cancelada y en 2021 transcurrió de manera virtual debido a la COVID-19, llegará del 22 al 24 abril.

Según Prensa Latina, el certamen acogerá a artistas de la Isla como Carolina Romillo, quien estará a cargo de la apertura del encuentro con el estreno mundial del audiovisual The power upon us, realizado junto a grandes de la danza cubana: Santiago Alfonso y Rosario Cárdenas.

Cartel del Festival

El perfil oficial en la red social Facebook de la compañía Danza Teatro Retazos, comunicó que prestigiarán también en esta cita al bailarín y coreógrafo de la nación caribeña, Abel Rojo, y a la profesora argentina, Silvina Szperling.

Paralelamente, tendrá lugar en calles, parques y plazas de la capital cubana, el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, conocido como Habana Vieja Ciudad en Movimiento, con escenario de los sitios emblemáticos de la ciudad.

El evento retomará el formato presencial y se desarrollará con estricto apego a las medidas implementadas en el país para evitar el contagio por la COVID-19.

Desde 1996, año en que fue creado, el festival fusiona la danza contemporánea con otras manifestaciones, a la vez que enlaza el talento de artistas de diferentes naciones que irrumpen en la cotidianidad de las calles de La Habana Vieja. 

El mundo de Santiago Álvarez hasta el 26 de abril

Un programa de actividades dedicado al cineasta Santiago Álvarez, titulado El mundo de Santiago Now comenzó desde el pasado 2 de abril y se extenderá hasta el 26 en las ciudades de La Habana y en Santiago de Cuba.

El evento contiene actividades teóricas y cinematográficas relacionadas con la obra del realizador, coordinadas por la oficina que lleva su nombre del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic).

Entre las acciones estará una proyección y debate de documentales realizados por jóvenes de la Facultad de Comunicación, de egresados de la optativa Recursos audiovisuales del cine de Santiago Álvarez y de la Cátedra homónima sobre las temáticas: Memoria, Diversidad y Género, así como algunos del propio padre del Noticiero Icaic Latinoamericano. En paralelo, se presentará una muestra documental y de noticieros en el Multicine Infanta.

Mientras, en Santiago de Cuba acontecerán la conferencia de la narradora Mirna Caballero sobre las minorías en la documentalística de Santiago Álvarez y la de Fátima Patterson, actriz y Premio Nacional de Teatro 2017 sobre el Teatro Documental como categoría de investigación del teatro.

Para cerrar transcurrirá el encuentro «Los jóvenes miran a Santiago Álvarez» en la Sala de proyecciones del Edificio Varona de la Universidad de La Habana, los días 25 y 26 de abril a las 10:00 a.m. y 2:00 p.m. respectivamente.

Fuente: Periódico Granma